10 febrero 2013

POETA DEL MES

ÁNGEL GUINDA. FEBRERO 2013


Ángel Guinda Casales nació en Zaragoza el 26 de agosto de 1948.

A los dieciséis años estaba una tarde sentado en un banco del Paseo de la Constitución de su ciudad natal, meditando frente a una escultura de amantes emparaguados, cuando la Poesía se le apareció, poseyéndole. Desde entonces existe y resiste a golpe de versos.

A finales de los sesenta comenzó a dar recitales, e inició estudios de Medicina que pronto abandonó por la Enseñanza. Sus primeros libros aparecieron en la década de los setenta, y a principios de los ochenta recogió su poesía asumida hasta ese momento en Vida ávida, que destacó muy pronto por la crudeza de sus textos y lo autodestructivo de su propuesta.

 

Compaginó con la escritura su trabajo de profesor de Lengua y Literatura Española: primero en el Prepirineo aragonés y posteriormente en Zaragoza, hasta que desencantado a raíz del juicio contra "La Guinda del Espermento" se exilió a Madrid en 1987.


Su etapa madrileña dio paso a una poesía más existencialista, más preocupada por la soledad y el paso del tiempo. De esta época son las publicaciones Conocimiento del medio, La llegada del mal tiempo y Biografía de la muerte.

Con el nuevo siglo, su afán de comunicar y transmitir le ha llevado a una poesía muy abierta y solidaria, llegando con Claro interior a un público más amplio que se identifica con sus Poemas para los demás.

Es autor de la letra del Himno de Aragón junto a Ildefonso-Manuel Gil, Rosendo Tello y Manuel Vilas. Durante su trayectoria también ha sido traductor, ha publicado artículos sobre arte y literatura en diversos periódicos y revistas de tirada nacional, y editor, fundando la colección Puyal de poesía en 1977 y la revista Malvís en 1988.

Ha sido galardonado con el Premio de las Letras Aragonesas 2010.


POEMAS

De su última publicación Rigor Vitae (2013)

 

El coartado

 

Yo soy el coartado entre el mundo y la muerte.

Me tambaleo sobre el puente de los ecos.

Oscura es la sombra, pero es muy clara la palabra sombra.

(En una de estas líneas aparece y desaparece el rayo.)

La tempestad se refugia en mi interior.

Hoy me acuesto en el techo, vigilo la cama. Si mi muerto se mueve le dispararé al hígado con la botella.

Tiemblan cadalsos en mi cabeza.

¡Destruiré el mundo y asesinaré a la muerte!

¿Cómo salir de aquí?

Buscaré una "Entrada de emergencia" que desgarre el atolondramiento y alcance la lejanía.

Hasta embocarme ira de sangre que chorrea sangre, ¡o romperme la sangre chorreando bocas!


 

¿Soy la baldosa?

 

¿Soy la baldosa que se mueve de tanto ser pisada?

¡Soy el tragapatíbulos!

Una chimenea crece en cada uno de mis pies. ¡Camino a tientas en medio de revólveres!

El fanático degüella por la espalda a su rehén ante una cámara.

Soy el teléfono que cuelga de una mano del aire. ¡El resucitado que muere definitivamente!

Patrullas embriagadas de furor ejecutan la masacre en una aldea.

¡Caen de mis ojos rascacielos mojados!

Tras el eco vagabundo de los tiros de gracia, soy el reguero de sangre que busca por las calles un corazón que lo contenga.

Mi dolor se camufla en un cromlech, como fauces salvajes en el vientre abierto de la oveja agonizante.

(Estas imágenes corren despavoridas dentro de mi cabeza.)

 

 

De caja de lava (2011)

 

Tal vez vosotros sabéis..

 

No sé, escucho himnos dentro de las lágrimas.
Tuve una casa con ventanas en el techo:
veía tiburones, cordilleras, trenes volar.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
No sé bien qué es la paz:
llegué tarde a la guerra.
La tempestad está tras la montaña,
sobrellevo el estruendo de su luz.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
Tiemblan mis pies
cuando retumba el eco del silencio,
no sé si las palabras tienen sangre.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
No sé por qué se tambalea el vértigo
cuando miro las cúpulas,
pero noto en mi pecho borboteos de petróleo.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
Mi país es un rompecabezas,
al más mínimo golpe se desvertebrará:
ya no tendré país.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
Desde el avión veía sobre el mar
manadas de elefantes petrificados,
dromedarios tendidos, sombras de cocodrilos:
me dijeron que eran islas griegas.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
Huyo, siempre huyo: acaso tras las puertas
que arrancan sus bisagras, sus cerrajas
y, a lomos de las llamas, corren irrefrenables
para aclamar a los ladridos del mar.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
La poesía debe ser extrema,
estampido de mundos, abrazo de la pólvora,
escardar las tinieblas con antorchas,
trepanación de asombro y ebriedad.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
Yo no sé qué preguntan al sol los limoneros.
Ignoro los secretos de las algas y de las medusas.
Tampoco sé si esto es un poema
o una pequeña galería de hormigas.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.

05 febrero 2013

EL ESCRITOR FERNANDO LALANA NOS VISITA
 
 


El escritor zaragozano Fernando Lalana nos visitó el pasado martes para pasar un rato con los alumnos de primer ciclo de ESO y charlar con ellos, entre otras cosas, sobre su última novela, ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil EDEBÉ de 2012.
Tras una cuidada presentación con un power point realizada por una alumna de primero de ESO, Lalana atendió las preguntas y curiosidades de los alumnos y compartió con ellos algo más de una hora . Para terminar firmó ejemplares de su libro a los alumnos que lo desearon.


28 enero 2013

¿TE GUSTAN LOS ENIGMAS? SI RESPONDES BIEN A ESTOS CUATRO ANTES DEL DÍA 11 DE FEBRERO DE 2013 TENDRÁS UN FANTÁSTICO PREMIO.




(Para responder hazlo a través del blog de la biblioteca en la dirección www.bibliotecaiescella.blogspot.com , deja tus respuestas, nombre, curso y grupo. Las respuestas no se harán visibles hasta el lunes 11 de febrero.


ENIGMA Nº 1

En una reunión familiar un hombre saluda a otro: -Hola, padre. Y éste le responde: -Hola abuelo.

¿Qué parentesco les une en realidad?

…………………………………………..


ENIGMA Nº 2

Dos hombres juegan un partido de tenis al mejor de cinco sets. Cuando acaba el partido ambos han ganado tres sets.

¿Cómo es posible?


…………………………………………..


ENIGMA Nº 3

1º-Escapas de tu cautiverio hacia la libertad. El último obstáculo es que te encuentras frente a dos puertas, cada una de ellas custodiada por un guardián. Una te lleva a la libertad y la otra te regresa a la cautividad. No sabes cuál es cuál. Tan sólo sabes que uno de los centinelas siempre dice la verdad y el otro siempre dice mentira. No sabes cuál es cuál. Como última oportunidad se te permite hacer UNA SOLA pregunta al guardián que tu elijas. ¿Cuál es la pregunta que te llevará a la salvación independientemente del guardián al que preguntes?


…………………………


ENIGMA Nº 4

En un examen oral, un alumno no ha respondido correctamente a ninguna de las preguntas del profesor, por lo que éste se dispone a suspenderle. El alumno le reclama insistentemente una última oportunidad. El profesor accede y le dice: “De acuerdo, si me respondes bien a la última pregunta te aprobaré; en caso contrario te suspenderé todo el curso”. El alumno acepta y el profesor, que no estaba dispuesto a aprobar a semejante energúmeno, le pregunta: ¿Cuántas estrellas hay en la Vía Láctea?”. El estudiante pone cara de estar calculando y responde con seguridad….

Sabiendo nosotros que el maestro se vio obligado a aprobar al alumno, ¿qué le contestó éste?



………………………………

13 enero 2013

EL POETA DEL MES



 ANA MARÍA NAVALES. ENERO 2013
 
 

BIOGRAFÍA

Ana María Navales (Zaragoza, 1939 - Borja, Zaragoza, 11 de marzo de 2009) fue una escritora e investigadora española, autora de varias novelas, relatos y libros de poesía. Era considerada una destacada especialista en la literatura femenina, y muy especialmente en la obra de Virginia Woolf.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, donde se doctoró con una tesis sobre la novela epistolar y en la que fue posteriormente profesora de Literatura Hispanoamericana. Dirigió la sección literaria del Instituto de Estudios Turolenses. Fundó la revista de poesía Albaida (1977-1979) y fue codirectora de la revista cultural Turia. En 2001, el Gobierno de Aragón le concedió el primer Premio de las Letras Aragonesas.

Su obra poética se compone de los siguientes poemarios:

Poesía


  • En las palabras (1970).
  • Junto a la última piel (1973).
  • Restos de lacre y cera de vigilias (1975).
  • Del fuego secreto (1978). Premio San Jorge.
  • Mester de amor (1979). Accésit del Premio Adonais.
  • Los espías de Sísifo (1981).
  • Nueva, vieja estancia (1983). Premio José Luis Hidalgo.
  • Los labios de la luna (1989).
  • Los espejos de la palabra. Antología personal (1991).
  • Hallarás otro mar (1993.
  • Mar de fondo (1978-1998) (1998).
  • Escrito en el silencio (1999).
  • Contro le parole (Contra las palabras), edic. bilingüe español-italiano de Emilio Coco (Bari, 2000).
  • Quel luengo albeggiari.
  • Write the Life (edic trilingüe inglés-español-búlgaro, Sofía, 2002.
  • Lo que la vida oculta (Málaga, 2004).
  • Travesía del viento. (Poesía 1978-2005) (Calambur, 2006).

 

ALGUNOS EJEMPLOS

Poema Tu Mano Recoge De Mi Piel El Tiempo


Tu mano recoge de mi piel el tiempo,
incansable borra todo viejo amor
y regresa de la caricia como una alondra
que se debate en lo oscuro
sin encontrar la luz de la mañana
Después, serena mi cabello
en algún odio enmarañado
y llama a esa niña que enciende sus ojos
con tu boca y reza silencios
cuando los labios se acercan a tu nombre.

 

II


Y ahora, abundante de ensueños y de grises,
con esa eterna impotencia que no limpia el lenguaje,
el miedo que se hace palabra para no ser miedo,
todo lo que enciende luces y no se nombra por si muere,
el resquicio de libertad que terco asoma;
brazo roto, abril marchito, luna falsa,
también falso el dolor que se vuelve costumbre;
los labios en dudosas fuentes,
los ojos todavía sedientos de estrellas, calandrias, mitos
y otras delgadas inutilidades que los dioses derraman,
la sonrisa en ayuno para que no traicione
y una mentirosa amnesia de rechazos y deseos;
con ruiseñores y congojas,
o sea con nada, sólo con uno mismo dentro y fuera,
dispuesto a que cada cosa recupere su alcurnia,
su medida y su precio,
se emprende la huida adonde aún no ha llegado el futuro.

I

Mi ventana se asoma a Regent′s Park.
Soy esa piedra que nace junto al hombre,
un ojo tras otro por el camino
de luciérnagas estériles. Gotea su llanto
sobre el césped oscuro de mi piel,
y muere en la curva del día
a las puertas del infierno.
Perdidos estamos en la mirada de la fuente,
abriendo en el agua estelas de palabras.
Extraños, moribundos,
pájaros secos entre hileras de sombras,
dóciles al oleaje del vino y al recuerdo
que adorna la tarde de frágiles tormentas.
El viento derriba biombos y nombres
desencadena las hojas, despeina el río,
corre hacia mí, enamorado y solo,
aúlla lenguajes clandestinos. Arranca mi vida
y deposita en el horizonte su fuego
de sedientas palomas olvidadas.

 

Poema Antes De Escribir El Poema


Antes de escribir el poema,
con el lápiz en la mano
y el silencio hecho palabra,
me pregunto a quién demonios
interesa si este mar
ya no es azul ni si mi vida
de hoy es la que antes era.
Y si es lamento
o violín lo que suena
ahora en mi casa.
O a quién irán estos versos
y quién se aventurará conmigo
buscando esa luz inútil
que conduzca a una salida.
Éste es un viaje
sin más brújula que el viento
ni más compañía
que este miedo y esta noche.