21 marzo 2013

CONCURSO DE POESÍA

CONCURSO DE POESÍA

 
 
CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA EL 21 DE MARZO , CONVOCAMOS EL PRIMER CONCURSO DE POESÍA “SIERRA PALOMERA” PARA TODOS, ALUMNOS Y PROFESORES DEL CENTRO. ATENCIÓN A LAS BASES Y ANIMÁOS A PARTICIPAR  Y SUERTE.

  

BASES

 El seminario sobre poesía en el IES Sierra Palomera  invita a todos los alumnos, a sus familiares  y al profesorado del centro, a participar en el Concurso de Poesía, que se abrirá a partir del 11 de marzo de 2013 para conmemorar el Día Mundial de la Poesía que se celebrará el próximo 21 de marzo. Las bases y condiciones del citado concurso se detallan a continuación.

OBJETIVO: Elaboración de una poesía, cuya estructura y tema son libres.

PARTICIPANTES: Destinado a  alumnos, padres y profesores del IES Sierra Palomera de Cella.

INTEGRACION DEL JURADO:  El jurado estará integrado por las profesoras promotoras del grupo de poesía en el instituto.

PRESENTACION:

Las poesías tienen que escribirse en castellano, a ordenador.
Fuente: Times New Roman, Tamaño 12, interlineado a 1,5 líneas, en hoja A 4 .
Sus versos pueden ser en rima o libres. La poesía debe tener un máximo de 2 carillas.

CONDICIONES PARTICULARES:

Categorías del Concurso: Primer ciclo y Segundo ciclo de ESO.
 

Se aceptará sólo un trabajo por participante.
Los trabajos se entregarán con dos copias en papel , con TITULO y firmados con SEUDÓNIMO.
Adjunto se deberá entregar indefectiblemente y en SOBRE CERRADO una hoja con los siguientes datos:

-Seudónimo.
- Título de la obra.
- Nombre y Apellido del autor.
- Fecha de nacimiento.
- Curso y grupo al que pertenece.
Los trabajos serán recibidos  hasta las 14:30 hs. del día 19 de marzo como fecha tope.

CONDICIONES GENERALES:

La participación en el Concurso se concretará a través del envío de los trabajos e implicará la total aceptación de su finalidad, bases y condiciones.
El ganador deberá ceder a esta Institución los eventuales derechos de propiedad intelectual que pudieran corresponder por la reproduccióny difusión de la obra.

PREMIOS

Habrá un ganador por cada ciclo de ESO que recibirá un diploma y un lote de libros.

 

03 marzo 2013

SERGIO ALGORA. MARZO 2013


Sergio Algora . Nació en Zaragoza, 17 de enero de 1969  y murió también en su ciudad el 9 de julio de 2008. Fue un poeta, dramaturgo, articulista, narrador y músico español. Formó parte del grupo El Niño Gusano y de Muy Poca Gente, bandas de pop con las que grabó varios discos. Su último trabajo fue como componente de La Costa Brava. Debutó en la narrativa con un libro de relatos, A los hombres de buena voluntad.

El 9 de julio de 2008 murió debido a una dolencia cardíaca. Algora había sido operado del corazón unos años antes.


POEMAS

Los hombres atrapados por sus huchas

Aquí, esta idea de beso que jamás resucita en mi boca,
mientras cae la ceniza del cerebro consumido en la quemada de
mis labios,
por el beso que llevo dentro goteando sus dudas como alcohólicas
de esta vida,
que dicen dejarla y una y otra y una y otra vez vuelven
reptando a probarla.

Cada una de mis palabras resuena sin vida,
como mis tacones por la calle vacía.

EL INVENTOR DEL "TORMENTARIO" PADECE LA PERSECUCION FANTASMAL DE SUS VICTIMAS



Jamás es y temprano nunca cuando a la valeriana acudo,
destelándome las ropas, diciendo: fui puro y correcto, tuve qrandes
ideas y profundos sueños
para ahora ser un error, una yegua destinada a la procreación de
abortos.
Triforme como Diana es la espiga del sentido torturador.
A horas de mi destino soy un sapo aplastado por las botas de acero,
mi última suerte ha sido otorgada a las bestias separadas por la
lindes de mi torso
requemado por el sol, al que llamo: Isla o vulva o cuchilla.
Soy un coladero de insectos necios, vaina del punzón con el que
cosen sus zapatos
los cieqos, han entreqado mi alma a las palabras y se las ha comido
un mudo
y al otro extremo del cuartucho un arco separado.
Modernizado por la doctrina de los capados cada amanecer es un
sosquín
y a mi cama estoy atado.
!Que alquien me inmacule o me ejecute!
!Que sobre mí se corra Morfeo! Tantas veces
he sido matado para ser lueqo rematado, enterrado y desenterrado
para al final ser barro que en el camino hacia las murallas de la
ciudad
las ruedas de los feriantes marcan.
Huí, pero en la huida de mis persequidores y fui mermado por coitos
con fantasmas.
Vedme con el zuño abierto a los embites de sus falos invisibles.
El deseo me hunde en la tierra.

HIDRA A FINALES DEL SIGLO XX


Guarda fuego la bigota férrea, guardesa tiesa y forestal
de mis pechos aferrados a las ardientes calceses de los palos
astillados.
Herbario de las lenguas, Hospicio "Sol y Luna" de las Putas, os doy
la honra
y el amparo de mi mente infecta, de las carnes que se abren y se
conjugan
con el verbo sentir, la transparencia mas oscura del deseo.
Soy la Puta de Dios y la fiel Esposa del Diablo, la gheisa de un
buda
castrado, la más viciosa en el serrallo de Mahoma, mis mejillas han sido batidas, tocadas, esparcidas por lechos y desde la boca
excitadas,
bañadas y pulsadas como instrumentos de carne de viento.


11 febrero 2013

CONCURSO DE ENIGMAS

EL GANADOR DE NUESTRO CONCURSO DE ENIGMAS HA SIDO ÁLVARO MARTÍNEZ LAHOZ, DE 3º A. ENHORABUENA Y FELICIDADES POR EL PREMIO.

10 febrero 2013

POETA DEL MES

ÁNGEL GUINDA. FEBRERO 2013


Ángel Guinda Casales nació en Zaragoza el 26 de agosto de 1948.

A los dieciséis años estaba una tarde sentado en un banco del Paseo de la Constitución de su ciudad natal, meditando frente a una escultura de amantes emparaguados, cuando la Poesía se le apareció, poseyéndole. Desde entonces existe y resiste a golpe de versos.

A finales de los sesenta comenzó a dar recitales, e inició estudios de Medicina que pronto abandonó por la Enseñanza. Sus primeros libros aparecieron en la década de los setenta, y a principios de los ochenta recogió su poesía asumida hasta ese momento en Vida ávida, que destacó muy pronto por la crudeza de sus textos y lo autodestructivo de su propuesta.

 

Compaginó con la escritura su trabajo de profesor de Lengua y Literatura Española: primero en el Prepirineo aragonés y posteriormente en Zaragoza, hasta que desencantado a raíz del juicio contra "La Guinda del Espermento" se exilió a Madrid en 1987.


Su etapa madrileña dio paso a una poesía más existencialista, más preocupada por la soledad y el paso del tiempo. De esta época son las publicaciones Conocimiento del medio, La llegada del mal tiempo y Biografía de la muerte.

Con el nuevo siglo, su afán de comunicar y transmitir le ha llevado a una poesía muy abierta y solidaria, llegando con Claro interior a un público más amplio que se identifica con sus Poemas para los demás.

Es autor de la letra del Himno de Aragón junto a Ildefonso-Manuel Gil, Rosendo Tello y Manuel Vilas. Durante su trayectoria también ha sido traductor, ha publicado artículos sobre arte y literatura en diversos periódicos y revistas de tirada nacional, y editor, fundando la colección Puyal de poesía en 1977 y la revista Malvís en 1988.

Ha sido galardonado con el Premio de las Letras Aragonesas 2010.


POEMAS

De su última publicación Rigor Vitae (2013)

 

El coartado

 

Yo soy el coartado entre el mundo y la muerte.

Me tambaleo sobre el puente de los ecos.

Oscura es la sombra, pero es muy clara la palabra sombra.

(En una de estas líneas aparece y desaparece el rayo.)

La tempestad se refugia en mi interior.

Hoy me acuesto en el techo, vigilo la cama. Si mi muerto se mueve le dispararé al hígado con la botella.

Tiemblan cadalsos en mi cabeza.

¡Destruiré el mundo y asesinaré a la muerte!

¿Cómo salir de aquí?

Buscaré una "Entrada de emergencia" que desgarre el atolondramiento y alcance la lejanía.

Hasta embocarme ira de sangre que chorrea sangre, ¡o romperme la sangre chorreando bocas!


 

¿Soy la baldosa?

 

¿Soy la baldosa que se mueve de tanto ser pisada?

¡Soy el tragapatíbulos!

Una chimenea crece en cada uno de mis pies. ¡Camino a tientas en medio de revólveres!

El fanático degüella por la espalda a su rehén ante una cámara.

Soy el teléfono que cuelga de una mano del aire. ¡El resucitado que muere definitivamente!

Patrullas embriagadas de furor ejecutan la masacre en una aldea.

¡Caen de mis ojos rascacielos mojados!

Tras el eco vagabundo de los tiros de gracia, soy el reguero de sangre que busca por las calles un corazón que lo contenga.

Mi dolor se camufla en un cromlech, como fauces salvajes en el vientre abierto de la oveja agonizante.

(Estas imágenes corren despavoridas dentro de mi cabeza.)

 

 

De caja de lava (2011)

 

Tal vez vosotros sabéis..

 

No sé, escucho himnos dentro de las lágrimas.
Tuve una casa con ventanas en el techo:
veía tiburones, cordilleras, trenes volar.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
No sé bien qué es la paz:
llegué tarde a la guerra.
La tempestad está tras la montaña,
sobrellevo el estruendo de su luz.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
Tiemblan mis pies
cuando retumba el eco del silencio,
no sé si las palabras tienen sangre.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
No sé por qué se tambalea el vértigo
cuando miro las cúpulas,
pero noto en mi pecho borboteos de petróleo.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
Mi país es un rompecabezas,
al más mínimo golpe se desvertebrará:
ya no tendré país.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
Desde el avión veía sobre el mar
manadas de elefantes petrificados,
dromedarios tendidos, sombras de cocodrilos:
me dijeron que eran islas griegas.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
Huyo, siempre huyo: acaso tras las puertas
que arrancan sus bisagras, sus cerrajas
y, a lomos de las llamas, corren irrefrenables
para aclamar a los ladridos del mar.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
La poesía debe ser extrema,
estampido de mundos, abrazo de la pólvora,
escardar las tinieblas con antorchas,
trepanación de asombro y ebriedad.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.
Yo no sé qué preguntan al sol los limoneros.
Ignoro los secretos de las algas y de las medusas.
Tampoco sé si esto es un poema
o una pequeña galería de hormigas.
Tal vez vosotros sabéis, yo sólo canto.